Reciban un fraterno abrazo colegas!
6 de noviembre de 2017
Feliz Día del MICROBIÓLOGO
La Junta Directiva del Capítulo Metropolitano de la SVM se complace en Felicitar a nuestros miembros al celebrarse hoy 6 de Noviembre del 2017 el día del MICROBIOLOGO, fecha de la fundación de la primera Cátedra de Microbiología en 1891 por el Dr. José Gregorio Hernández, deseando que la constancia y responsabilidad se mantengan siempre presente para continuar contribuyendo en la Microbiología de nuestro amado país Venezuela.
25 de octubre de 2017
Celebración Día del MICROBIÓLOGO
Estimados miembros Asociados, miembros Titulares y amigos de la SVM, la Junta Directiva del Capítulo Metropolitano, les extiende una cordial invitación para que asistan a la celebración del DÍA DEL MICROBIÓLOGO que se llevara a cabo el Día 06 de Noviembre del año en curso, a la 9:00 am, en el auditorium "Augusto Pisuñer" del Instituto de Medicina Experimental, Facultad de Medicina de la UCV.
En esta oportunidad contaremos con la valiosa exposición titulada:
"INICIOS E IMPLANTACIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA EN VENEZUELA" a cargo del Dr. Vidal Rodriguez Lemoine, miembro Titular y Honorífico de nuestra Sociedad.
En el marco de este evento también se realizará la Asamblea correspondiente.
Los esperamos!
16 de enero de 2017
IV Encuentro Científico SVM Capítulo Metropolitano
La Junta Directiva del Capitulo Metropolitano SVM se complace en invitarlos al IV Encuentro Científico que ha sido reprogramado para el 20 de Enero de 2017.
Los esperamos!
6 de noviembre de 2016
DÍA DEL MICROBIÓLOGO
Hoy 6 de Noviembre con motivo de celebrarse el día del MICROBIÓLOGO la Junta Directiva del Capitulo Metropolitano extiende sus mas sinceras felicitaciones a todos los profesionales que ejercen esta hermosa labor, deseándoles que continúen con entusiasmo y éxitos contribuyendo en beneficio de la humanidad.
En este día tan especial honramos al Dr. Jacinto Gutiérrez Alfaro con su biografía por ser quien propuso la celebración del día del Microbiólogo el 6 de Noviembre.
Jacinto Gutiérrez
Alfaro

Fue
discípulo de José Izquierdo, Jesús Rafael Rísquez, Domingo Luciani, Vicente
Peña, Alfredo Borjas y varios otros maestros de la Medicina nacional. Fue
estudiante de excepción y de brillante inteligencia, lo que lo hizo merecedor
de las más elevadas calificaciones. Realizó su internado en el Hospital Vargas
de Caracas, la Maternidad Concepción Palacios y el Hospital Carlos J. Bello de la
Cruz Roja Venezolana. Siendo estudiante actuó como jefe de la Sección de
Hematología y Química Sanguínea del laboratorio de la Cruz Roja Venezolana. Fue
técnico del laboratorio de la Clínica Córdoba y preparador de la Escuela de
Técnicos de Laboratorio fundada por el ilustre microbiólogo Jesús Rafael
Rísquez. Durante el último bienio de su carrera, fue preparador por concurso de
oposición en la Cátedra de Bacteriología y Parasitología de la Escuela de
Medicina de la Universidad Central de Venezuela, lo que culminó con la
elaboración de una guía de trabajos prácticos. Concluye esta época de estudio y
trabajo afanoso con la obtención del título de Doctor en Ciencias Médicas el 15
de octubre de 1940. Realizó su tesis con grandes méritos, titulada "La sinfisiotomía
de Zárate en Venezuela", la cual incluía su invento, el ginecostato
angular, que le mereció el reconocimiento de la Medicina de su época.
Inició sus
actividades profesionales en medicina general durante algunos años,
conjuntamente con el laboratorio clínico como director en la Clínica Córdoba.
En 1947 se traslada al hospital privado Centro Médico de Caracas donde funda el
Servicio de Laboratorio junto a su apreciado profesor el Doctor José Antonio
O´Daly. En 1956 crea la Sección de Microbiología de dicho servicio. En este
laboratorio el maestro Gutiérrez Alfaro y sus colaboradores aislaron por
primera vez en Venezuela bacterias como Mima
polimorpha, Edwardsiella
tarda, Streptococcus
mutans y Eubacterium
lentum. Estas y
otras innumerables investigaciones fueron presentadas en todas y cada una de
las jornadas y congresos organizados por la Sociedad Venezolana de
Microbiología.
En 1947 y
1954 fue adjunto del Servicio de Laboratorio "Rafael Rangel" en el
Hospital Vargas de Caracas. Se desempeñó como director del Laboratorio Central
del Instituto Venezolana de los Seguros Sociales, así como también fue fundador
y director del Laboratorio del Hospital Universitario de Caracas y de su
Sección de Microbiología, desde 1966 hasta 1978. En 1941 se incorporó como
profesor de la Cátedra de Higiene de la Escuela de Medicina de la UCV y fue
jefe de trabajos prácticos de Bacteriología y Parasitología en la antigua
casona que fue sede de la enseñanza médica durante muchos años y en la
actualidad, sustituida por el edificio de la Escuela de Medicina José María
Vargas. En 1957 fue profesor agregado y jefe de la Cátedra de Bacteriología y
Parasitología de la Escuela de Odontología de la UCV. Como educador ve culminar
sus anhelos de hacer del laboratorio una carrera universitaria y funda la
Escuela de Bioanálisis y se incorpora a ella activamente como profesor titular
de Microbiología.
Pero no todo
es ciencia, docencia y laboratorio en el Maestro Gutiérrez. En 1944 utiliza,
por primera vez en nuestro país, la penicilina, logrando salvar la vida de una
paciente con neumonía neumocóccica que no respondía al tratamiento sulfamídico
convencional. Con esta hazaña, el maestro Gutiérrez se transformó en el primer
protagonista de la era antibiótica en Venezuela. Durante muchos años de
dedicación a la Microbiología Clínica incursiona por diferentes áreas y realiza
aportes invalorables a la Microbiología venezolana. Movido por un infatigable
deseo de superación viaja a los Estados Unidos y realiza contactos personales
con bacteriólogos de la talla de V.R. Dowell y W.S.C. Moore. Con ellos aprende
Bacteriología anaeróbica en el Centro de Enfermedades Transmisibles de Atlanta
y en el Instituto Politécnico de Virginia. Los anaeróbicos se convierten en su
nueva pasión que lo lleva a realizar múltiples trabajos de investigación y a
coordinar cursos de entrenamiento en todo el país. Con justa razón lo hemos
reconocido como el "Padre de los Anaerobios" en Venezuela. Su
permanente y fructífera inquietud lo lleva a indagar otros temas de interés
clínico-microbiológico. Tal es el caso de las infecciones nosocomiales. A ellas
dedicó muchas horas, creando normas y procedimientos, dictando conferencias,
organizando cursos, asesorando comisiones de trabajo e investigando problemas
propios de nuestras, instituciones de salud.
Fue promotor
y coordinador de la primera encuesta nacional sobre infecciones hospitalarias,
así como también fue el creador de las dos primeras comisiones de control de
infección que aparecieron en Venezuela, una en el Hospital Universitario de
Caracas y la otra en el hospital privado Centro Médico de Caracas. Su presencia
en congresos de Microbiología y de Patología Clínica, tanto nacionales como
internacionales, lo convirtió en el médico microbiólogo más querido y respetado
por todos. Siempre estuvo allí, como asistente espectador o coordinando una
mesa de trabajo, como el conferencista de orden o ayudando a resolver un
imprevisto en el sistema eléctrico de la sala, como presidente del evento o
como el generoso comentarista de las virtudes de un trabajo científico de uno
de sus colegas, pero siempre estuvo allí. Lo conocen en México, Panamá,
Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Estados Unidos, Inglaterra,
España, Italia, Israel, países que visitó dejando muy en alto el nombre del
nuestro.
Fue miembro
fundador y primer presidente de la Sociedad Venezolana de Patología Clínica,
así como también fue fundador de la Sociedad Latinoamericana de Patología
Clínica. Dirigió los destinos de la Sociedad Venezolana de Microbiología
durante once períodos. Fue presidente del VII Congreso Latinoamericano de
Patología Clínica, celebrado en octubre-noviembre del año 1986. El maestro
Gutiérrez también fue miembro correspondiente de la Academia de Medicina y de
la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Nuestra Sociedad Venezolana
de Microbiología ha llegado a reunir cientos de miembros de todo el país. El es
el fundador de los capítulos de Aragua, Carabobo, Zulia, Centro Occidente y
Falcón. El 30 de enero de 1969, propone que el día del microbiólogo, se celebre
el 6 de noviembre, fecha cuando se conmemora el día de la creación de la
primera Cátedra de Bacteriología de América por el Dr. José Gregorio Hernández.
La Sociedad Venezolana de Microbiología le debe mucho y por ello se llena de
gloria cuando el IV Congreso Venezolano de Microbiología fue honrado con su
nombre. Con entusiasmo participó en el homenaje organizado en 1992 para
celebrar sus ochenta años de vida.
En 1995
asistió a los actos conmemorativos del Año Louis Pasteur, pero ya se notaba que
la salud del maestro se deterioraba, hecho que se hizo más evidente durante los
cinco años finales de su existencia. Deseo coronar este pequeño bosquejo de la
vida y obra del maestro "JJ" (como le decimos en confianza los que le
debemos nuestra vocación por la Microbiología) señalando que su sabiduría y
excelentes virtudes humanas son fuente inagotable de ideas para los
microbiólogos que hemos compartido con él parte de nuestras vidas. Querido
maestro, la ciencia médica venezolana se sigue nutriendo de sus ideas y de su
presencia a pesar de su desaparición física ocurrida el 10 de octubre de 2000.
Que Dios lo tenga en su Gloria.
Oswaldo Carmona
10 de octubre de 2016
29 de septiembre de 2016
27 de junio de 2016
9 de marzo de 2016
Día del Médico. En honor al natalicio del Dr. José María Vargas

Entre los logros más relevantes del gremio médico pudiéramos señalar que los primeros médicos que vinieron a Venezuela, en pleno siglo XVI, fueron el Maestre Bernal, Diego Montes de Oca, Hernán Pérez de la Muela y Miguel Gerónimo, quien parece ser el primero en instalarse formalmente en Caracas. El primero en llegar a Venezuela fue Pérez de la Muela (1529), quien curó a Ambrosio Alfínger al llegar enfermo a Maracaibo.
José María Vargas (1786-1854), Político y Médico venezolano, Presidente de la República (1835-1836). Nacido en La Guaira, participó en las luchas por la independencia, fue encarcelado por los realistas. Tras su liberación, viajó a Europa a perfeccionar sus estudios médicos y científicos.
En 1825 regresó a Venezuela, siendo Profesor y Rector de la Universidad de Caracas. Partidario de la secesión de Venezuela, integrada en la República de la Gran Colombia, asistió al Congreso Constituyente de 1830 que proclamó la independencia de nuestro país.
Desde 1835 ostentó la Presidencia de la República, aunque la revuelta de Santiago Mariño le obligó a salir del país y a dejar a José Antonio Páez la Dirección del Ejército Constitucional,.
Sofocada la rebelión, regresó a su puesto, pero renunció a él, en abril de 1836, para dedicarse a su profesión. Posteriormente, fue Director General de Instrucción Pública (1839-1852). Murió en 1854 en Nueva York.
El Capitulo Metropolitano de la SVM se complace en saludar y felicitar a los Médicos en su día, con especial cariño a los pertenecientes a nuestra SVM, vaya para ustedes nuestro reconocimiento por su labor diaria en contribuir al bienestar y la salud de todos los que habitamos nuestro país Venezuela.
Feliz Día!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EVENTOS CIENTIFICOS 2012
INTERNACIONALES |
11-15 Junio. 18th Congreso de la Sociedad Internacional de Micologia Humana y Animal. ISHAM, Berlin. Información en Newsletter. ISHAM 13-16 Junio. 15th INTERNATIONAL CONGRESS OF INFECTIOUS DISEASES 2012 BANGKOK-TAILANDIA 26-29 JUNIO. VIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BACTERIOLOGIA, MICOLOGIA Y PARASITOLOGIA CLINICAS - SADEBAC 2012 22-27 Julio. XIX INTERNATIONAL AIDS CONFERENCE. WASHINGTON DC –USA 4-7 Septiembre. IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE VIROLOGIA VETERINARIA PRIMERA REUNIÓN SOBRE ENFERMEDADES ZOONÓSTICAS. Madrid, España 29-30 OCTUBRE. TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROBIOLOGIA DE MEDICAMENTOS Y COSMETICOS CLAMME III http://www.sbmicrobiologia.org.br/Latino/ 26-29 Noviembre. XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROBIOLOGIA E HIGIENE DE ALIMENTOS. IV CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS. III SIMPOSIO ARGENTINO DE CONSERVACION DE ALIMENTOS. http://www.aam.org.ar/vermas-eventos.asp?125NACIONALES 2-5 Mayo. XV Congreso Venezolano de Bioanálisis. CARACAS
|
WWW.SVMICROBIOLOGIA.ORG
La Sociedad Venezolana de Microbiología tiene su página web!
Estamos felices por este logro, y los invitamos a visitar el espacio http://www.svmicrobiologia.org o haciendo click sobre la imagen de la página, y hacer sus comentarios a sus editoras Maria Mercedes Panizo y Maribel Dolande por medio del correo electrónico editoras_web@svmicrobiologia.org , disponible en el link contáctenos.
Felicitaciones!
Estamos felices por este logro, y los invitamos a visitar el espacio http://www.svmicrobiologia.org o haciendo click sobre la imagen de la página, y hacer sus comentarios a sus editoras Maria Mercedes Panizo y Maribel Dolande por medio del correo electrónico editoras_web@svmicrobiologia.org , disponible en el link contáctenos.
Felicitaciones!
Gotas Microbiológicas
Es un espacio en la web destinado a la divulgación de los resúmenes sobre las charlas dictadas en nuestras reuniones mensuales y asambleas trimestrales.
Visítala a través de la dirección www.gotasmicrobiologicas.blogspot.com y encontrarás información actual sobre temas interesantes y diversos en el área de la microbiología.
Visítala a través de la dirección www.gotasmicrobiologicas.blogspot.com y encontrarás información actual sobre temas interesantes y diversos en el área de la microbiología.
Premios de la Sociedad Venezolana de Microbiología
PREMIO LUIS DANIEL BEAUPERTHUY
Se otorga al mejor trabajo de microbiología realizado en el país. Consistirá en un diploma y un monto en bolívares que será establecido en cada oportunidad. Se otorgarán dos menciones honoríficas, las cuales consistirán en un diploma. Podrán concursar trabajos realizados en el país, publicados o aceptados para publicación en revistas nacionales o extranjeras. Los trabajos deberán ser presentados por el autor o coautor, enviando 7 separatas a la Junta Directiva Nacional.
El Premio será bienal y se otorgará durante la Asamblea Anual. El cierre de cada período de recepción de trabajos será dos meses antes de la Asamblea Anual, en la cual se otorgará el premio, fecha que se considerará como inicio de un nuevo período del concurso.
PREMIO JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
Se otorgará cada cuatro años en ocasión de la realización del correspondiente Congreso Venezolano de Microbiología. Será entregado por la Junta Directiva Nacional, y consistirá de un diploma y un monto en bolívares que será establecido en cada oportunidad.
Serán considerados sólo trabajos originales en cualquier área de la microbiología, que hayan sido publicados o aceptados para publicación en revistas nacionales o extranjeras. Se considerarán libros de texto que abarquen todas o partes de las disciplinas relacionadas con la microbiología: Quedan excluidos artículos generales o revisiones bibliográficas. La fecha de la publicación deberá estar comprendida en el lapso del período del concurso. Sólo podrán concursar miembros de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
El cierre de cada período será 4 meses antes de la Asamblea Anual de la Sociedad Venezolana de Microbiología celebrada en el respectivo congreso, fecha que se considerará como el comienzo del nuevo período del concurso.
PREMIO SOCIEDAD VENEZOLANA DE MICROBIOLOGÍA Y MENCIONES HONORÍFICAS PARA ESTUDIANTES
Se otorga una vez al año al mejor trabajo científico o técnico realizado por estudiantes. Consiste en un diploma de honor y un monto en bolívares que será establecido en cada oportunidad. Adicionalmente, se otorgarán 2 menciones honoríficas a los trabajos que obtengan el segundo y el tercer lugar, los cuales consistirán de diplomas de honor. Serán entregados durante el acto de clausura de las jornadas o congresos. Los aspirantes al premio deberán enviar 7 separatas o ejemplares del trabajo a la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Venezolana de Microbiología
La Directiva abrirá públicamente el concurso cada año, en el primer mes de actividades. Los trabajos deberán inscribirse 3 meses antes de la fecha fijada para las jornadas o congreso anual.
PREMIO JOSEFINA GÓMEZ RUIZ
Se otorga cada dos años al mejor trabajo realizado en el área de la microbiología de alimentos o de procesos biotecnológicos relacionados con la industria alimenticia, que sea presentado en el evento científico anual de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Será entregado por el comité organizador del evento científico anual de la Sociedad Venezolana de Microbiología, y consistirá de un diploma y un monto en bolívares que será establecido en cada oportunidad. Los aspirantes deberán enviar 4 ejemplares del trabajo in extenso al comité organizador del evento.
El cierre de cada período será 3 meses antes de la Asamblea Anual de la Sociedad celebrada en los respectivos eventos, fecha que se considerará como el comienzo del nuevo período del concurso.
Nota: Los trabajos deben ser enviados a la Junta Directiva Nacional: Dra. Hilda Romero, Av. La Colina, Edif. Rey Arturo, piso 1, apto. 1-C, Los Chaguaramos, Caracas 1040. Para mayor información sobre los reglamentos de cada premio svmicrob@yahoo.com.
Se otorga al mejor trabajo de microbiología realizado en el país. Consistirá en un diploma y un monto en bolívares que será establecido en cada oportunidad. Se otorgarán dos menciones honoríficas, las cuales consistirán en un diploma. Podrán concursar trabajos realizados en el país, publicados o aceptados para publicación en revistas nacionales o extranjeras. Los trabajos deberán ser presentados por el autor o coautor, enviando 7 separatas a la Junta Directiva Nacional.
El Premio será bienal y se otorgará durante la Asamblea Anual. El cierre de cada período de recepción de trabajos será dos meses antes de la Asamblea Anual, en la cual se otorgará el premio, fecha que se considerará como inicio de un nuevo período del concurso.
PREMIO JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
Se otorgará cada cuatro años en ocasión de la realización del correspondiente Congreso Venezolano de Microbiología. Será entregado por la Junta Directiva Nacional, y consistirá de un diploma y un monto en bolívares que será establecido en cada oportunidad.
Serán considerados sólo trabajos originales en cualquier área de la microbiología, que hayan sido publicados o aceptados para publicación en revistas nacionales o extranjeras. Se considerarán libros de texto que abarquen todas o partes de las disciplinas relacionadas con la microbiología: Quedan excluidos artículos generales o revisiones bibliográficas. La fecha de la publicación deberá estar comprendida en el lapso del período del concurso. Sólo podrán concursar miembros de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
El cierre de cada período será 4 meses antes de la Asamblea Anual de la Sociedad Venezolana de Microbiología celebrada en el respectivo congreso, fecha que se considerará como el comienzo del nuevo período del concurso.
PREMIO SOCIEDAD VENEZOLANA DE MICROBIOLOGÍA Y MENCIONES HONORÍFICAS PARA ESTUDIANTES
Se otorga una vez al año al mejor trabajo científico o técnico realizado por estudiantes. Consiste en un diploma de honor y un monto en bolívares que será establecido en cada oportunidad. Adicionalmente, se otorgarán 2 menciones honoríficas a los trabajos que obtengan el segundo y el tercer lugar, los cuales consistirán de diplomas de honor. Serán entregados durante el acto de clausura de las jornadas o congresos. Los aspirantes al premio deberán enviar 7 separatas o ejemplares del trabajo a la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Venezolana de Microbiología
La Directiva abrirá públicamente el concurso cada año, en el primer mes de actividades. Los trabajos deberán inscribirse 3 meses antes de la fecha fijada para las jornadas o congreso anual.
PREMIO JOSEFINA GÓMEZ RUIZ
Se otorga cada dos años al mejor trabajo realizado en el área de la microbiología de alimentos o de procesos biotecnológicos relacionados con la industria alimenticia, que sea presentado en el evento científico anual de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Será entregado por el comité organizador del evento científico anual de la Sociedad Venezolana de Microbiología, y consistirá de un diploma y un monto en bolívares que será establecido en cada oportunidad. Los aspirantes deberán enviar 4 ejemplares del trabajo in extenso al comité organizador del evento.
El cierre de cada período será 3 meses antes de la Asamblea Anual de la Sociedad celebrada en los respectivos eventos, fecha que se considerará como el comienzo del nuevo período del concurso.
Nota: Los trabajos deben ser enviados a la Junta Directiva Nacional: Dra. Hilda Romero, Av. La Colina, Edif. Rey Arturo, piso 1, apto. 1-C, Los Chaguaramos, Caracas 1040. Para mayor información sobre los reglamentos de cada premio svmicrob@yahoo.com.
Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos
Se ocupa de la preservación ex situ de la bioversidad microbiana de la región tropical y forma parte del sistema internacional de colecciones de cultivos. Entre otras funciones, distribuye cultivos puros y colecta, caracteriza y preserva cultivos de microorganismos de interés científico.
Tlfs: 7510944, 7510317, 7510111 ext 2216.
http://cvcm.ciens.ucv.ve/ , cvcm@ciens.ucv.ve
Tlfs: 7510944, 7510317, 7510111 ext 2216.
http://cvcm.ciens.ucv.ve/ , cvcm@ciens.ucv.ve